
La rutina de los animales de compañía también ha cambiado, ¿Sabes qué hacer para que esta dinámica de confinamiento y “nueva normalidad” sea una buena experiencia para ellos?
Le preguntamos a un experto y estos son los consejos que nos dio para aplicar en casa y en las prácticas familiares donde, tu amigo de cuatro patas tiene un lugar importante.
Checa este interrogatorio a Felipe de la Parra, el “Entrena Dueños”
1.- ¿Los perros necesitan pasar tiempo con nosotros?🐶🐶🐶
Por supuesto que necesitan tiempo con nosotros y dentro de lo posible, tiempo con otros perros, tiempo para salir a pasear, para jugar y descansar. Los perros llegan a dormir hasta 16 horas al día.
Hay que dedicarles tiempo y fomentar que el perro tenga sus propios tiempos y espacios. Esto les ayuda mucho a madurar.

2.- ¿Qué actividades podemos hacer en espacios pequeños?
DENTRO DE CASA
Lo primero que podemos hacer es enriquecer el ambiente y puede ser a través de juegos de ocasión , por ejemplo: esconder una salchicha. Al principio lo haces muy obvio y la vas escondiendo cada vez mejor hasta que la búsqueda sea más compleja.
Esto hace que el perro use cada vez más su nariz y es lo mejor que podemos hacer. Son juegos que a los perros les encantan, si no es la salchicha puede ser un juguete u otra cosa que le guste comer y tenga la motivación suficiente para ir buscando.
Con este ejercicio le ayudamos a manejar la frustración. Si le escondemos el juguete muy de golpe y lo complicamos desde el inicio, va a desistir o a estresar demasiado.
Hay juguetes con los que los perros interactúan para sacar algún premio, como el KONG.
Es una actividad que les ayuda a liberar estrés y ocuparse.

FUERA DE CASA
Los paseos son fundamentales, si le permitimos explorar con una correa larga de tres a cinco metros (llevarlos sueltos es lo mejor si es un perro que sabe adaptarse y no se va) para permitirles explorar en campo abierto y, que puedan olfatear pues así se activa el córtex. El perro toma decisiones, va a donde quiere y genera serotonina lo que hace que mantenga la calma.
ESPACIOS DE CALMA
Es la relación emocional que el perro hace con un objeto, situación, persona o animal, tener un espacio en donde se sienta cómodo, estar bien, relajarse
Para ellos va primero la seguridad después la calma.
3.- ¿Cómo sacar provecho al paseo, considerando que en estos momentos no podemos salir por mucho tiempo a caminar con ellos?
Yo tengo un dicho que dice: CANSADO NO ES CALMADO. Usualmente creemos que sacar al perro a correr o andar en bicicleta con nosotros o tenerlo durante horas jugando con la pelota, el perro se va a calmar y normalmente, pasa lo contrario. Siempre hay que tirarle hacia la calma. En el paseo el perro debe poder explorar .
Los Paseos deben ser estimulantes, dejarlo ser. El perro debe tener opciones, tomar decisiones e interactuar con el medio de la manera en que mejor le convenga, gestionar la situación.


4.- ¿Qué hacer si empiezan a cambiar su comportamiento debido a la nueva dinámica familiar? (Comerse cosas, hacerse pipí donde no deben etc).
Los perros suelen estresarse, hay dos tipos de estrés: el eustres o positivo, el cual te ayuda a resolver situacioness y el perro logra adaptarse a la nueva rutina.
Por el otro lado, está el distrés el cual es negativo y el perro no logra adaptarse.
Lo podemos notar más nervioso, hay que recordar que entre más calmado esté nuestro perro es mejor, si llega a haber algún tipo de problema conducta como agresión es que hay frustración o miedo.
Antes de la contingencia sanitaria, todos los días el perro se tomaba vacaciones de nosotros cuando salíamos a nuestras actividades, pero ahora estamos todos encerrados. Debemos fomentar el apego, que es la conexión que tenemos entre nosotros y ellos, se tiene la creencia que el apego es malo. Tener un apego sano es lo mejor que podemos hacer para nuestros perros ya que a través de él le daremos calma y seguridad.

5.- ¿Cómo contactarte?
A través de FB, canal de youtube , Instagram, tiktok, y www.entrenaduenos.com y al correo felipedelaparra@entrenaduenos.com
Teléfono: 44 22 076090
Tenemos que cambiar la visión egoísta hacia nuestros perros, dejar de pensar qué es lo que queremos de ellos y verlos desde el amor, saber qué necesita el perro de nosotros y empezar a ver el mundo desde el punto de vista canino. Eso cambia todo.