A un mes de la entrada en vigor del T-MEC 🇲🇽 🇺🇸 🇨🇦 México, Estados Unidos y Canadá, la Secretaría de Turismo y de Economía, abordaron el impacto del mismo en las empresas turísticas a través del webinar “El T-MEC y las empresas del sector Turismo», encabezado por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo y la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora.
El titular de Sectur afirmó que en el nuevo Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá el turismo juega un papel muy importante, junto con el sector del transporte ya que ofrece certidumbre, reglas claras y rumbo para continuar impulsando el comercio y las inversiones, fortaleciendo así el crecimiento de la economía y el bienestar de nuestro país.
“Nuestros socios en América del Norte representan más del cincuenta por ciento del total de la inversión extranjera realizada en nuestro país, la cual está vinculada en gran medida con el sector turismo.
Tweet
Hoy, el T-MEC nos da bases claras, justas, transparentes y entendibles, para que estas inversiones se sigan dando y se multipliquen entre los tres socios. Igualmente, dispone la apertura al comercio del sector servicios, donde el turismo juega un papel muy importante, junto con el sector del transporte”, dijo.
Añadió que, a fin de permitir un desarrollo equilibrado de las regiones turísticas y sus empresas productivas, el T-MEC buscará beneficiar a las Pymes, al generar las condiciones necesarias para que tengan un ambiente inclusivo y de oportunidades similares a las empresas multinacionales, a través de incrementar su participación en el valor agregado de la región.
Asimismo, el T-MEC hará posible que se revise y modernice el marco legal en materia de negocios e inversión, con el propósito de establecer condiciones claras y eficaces.
Destacó que en este ámbito de la sustentabilidad, se abre también la oportunidad para reconocer el valor de los pueblos originarios y su potencialidad en la generación de productos y preservación de la cultura como factor de comercialización y competitividad.
Por otra parte, añadió que se facilitará el tránsito de personas que quieran hacer o tener negocios en el país: visitantes de negocios, operadores de autobús de excursiones y operadores de transporte, entre otros. Esto permitirá impulsar el turismo fronterizo.
Puntualizó que es de suma importancia este capítulo, ya que con él se favorece a aquellos turistas que tengan la intención de asistir a conferencias, ferias, reuniones o que realicen actividades directivas o ejecutivas.
“El T-MEC viene a potenciar todas estas ventajas competitivas de México, entre muchas otras, y a fortalecer a la industria turística. Sin duda, será un factor importante en la recuperación económica de nuestro sector”.
Tweet
finalizó.
Por su parte, la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, hizo una detallada presentación sobre el T-MEC y las empresas del sector turismo en México, externando que este tratado representa una oportunidad para la reactivación de esta industria en nuestro país.
Destacó que el T-MEC contiene cinco capítulos relacionados con el sector Turismo, sobre Inversión; Comercio Transfronterizo de servicios; Entrada temporal; Comercio digital; y Pequeñas y medianas empresas; más aquellos que tocan el tema turístico de manera transversal.
Enfatizó que de estos cinco capítulos, los dos últimos son nuevos, ya que no se encontraban en el TLCAN. El de Comercio digital promueve el crecimiento de este tipo de transacciones, mientras fortalece la protección de datos de los consumidores. Asimismo, garantiza el libre flujo de datos y no impone aranceles, derechos de aduana u otros cargos a productos digitales.

En cuanto a las Pequeñas y Medianas Empresas, resaltó que integra un Comité de Asuntos Pymes, en el cual se tratarán temas como el fortalecimiento de la competitividad y oportunidades comerciales; capacitación e intercambio de información, experiencias y buenas prácticas; la integración de este tipo de empresas a cadenas de suministro regionales y globales; y su participación en el comercio digital, para acceder a nuevos mercados.
Precisó que también incluye una Plataforma MIPYME MX, que contiene guías y herramientas diseñada para las Pymes y oportunidades de comercio en Estados Unidos y Canadá.


A su vez, José Alfonso Zegbe Camarena, director ejecutivo de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reiteró que en la Cancillería están comprometido con la reactivación del turismo.

En el webinar también participaron José Manuel López Campos, presidente de Concanaco-Servytur, quien destacó que hay que impulsar al segmento de reuniones, Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), quien destacó el impacto del turismo americano y canadiense y reiteró que la llamada industria sin chimenéas es de las actividades que más empleos genera y que además emplea a más mujeres y jóvenes.
Durante su intervención Luis Barrios, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), señaló que si bien en materia turística, nuestro país se enorgullece del servicio, es imperante mejorar la competitividad y buscar mejoras en otros ámbitos que impactan directamente al turismo, como son: La seguridad Pública: la percepción del alto índice de extorsiones, homicidios y la poca confianza en la Policía; La seguridad para invertir con la mala imagen que se tiene del país respecto a la poca transparencia y a la tramitología y, finalmente, la teconología: señalando la importancia de mejorar a nivel cuantitativo la educación y donde la tecnología debe tener un papel preponderante.

También se refirió al Protocolo de Montreal y las energías limpias, en donde el gobierno mexicano ha caído en contradicciones al frenarlas, siendo que el 30% de costos en la hotelería se va en gastos de energía.
Aurelio Pérez Alonso, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), enfatizó la necesidad de luchar contra la percepción de inseguridad en las rutas, bloqueos carreteros y contra el transporte informal.

En esta reunión virtual, también estuvieron presentes Luis Noriega Benet, presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero); Juan José Fernández Carrillo, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM); Francisco Fernández Alonso, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac); y el diputado Luis Alegre, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados; así como los subsecretarios de Sectur, Humberto Hernández-Haddad, quien condujo la sesión, y Alejandro Aguilera Gómez.
Concanaco, impulsar a la industria de reuniones