Seis motivos para enamorarse de Guanajuato y sus mezcales

El agave ha sido parte de la identidad de nuestro territorio desde tiempos mesoamericanos, tanto al ser parte de la alimentación pasando por el uso recreativo a creación del pulque -la bebida de los dioses- y perfeccionar la técnica del destilado al punto que, en 1619 se publicara un documento donde se expone la necesidad de que el “Vino Mezcal” pagara diezmo debido a su popularidad.

En el estado de Guanajuato hay dos municipios que gozan de la denominación de origen del mezcal: San Felipe y San Luis de la Paz, sitios  ideales para el cultivo del maguey por su clima semiseco y su gran extensión, a pesar de ello, en la región actualmente hay al rededor de cinco fábricas, las cuales producen un estimado diario de 150 litros, aunque algunas de ellas solo operan entre octubre y enero.

Estos municipios cuentan con los requerimientos tanto humanos como naturales para el cultivo de agarra y producción del mezcal, respaldados por una tradición histórica generada por los grandes hacendados de la región.

Y aquí te presentamos seis poderosos motivos para enamorarse del mezcal guanajuatense a través de estas magníficas mezcaleras abiertas actividad turística.

1) MEZCALERA PENCA Y PIEDRA  (SAN FELIPE)

Ubicada en la Sierra de Vergel de Lobos, (aproximadamente a 40 minutos de la Ciudad de León).

Se elabora mezcal con el método artesanal al palenque estilo oaxaqueño, aquí transmiten a los campesinos la forma correcta de jimar el agave, así ofreciéndoles la

oportunidad de que lo vendan a más productores de mezcal de la zona.

Tipos de Agave Espadín, Salmiana y Cenizo.

Para los turistas: Actividades Recorridos con degustación. Hospedaje y servicio de alimentos

2) MEZCALERA VILLASUSO (SAN FELIPE)

Ubicada en la Estación Jaral de Berrio.

Mezcal Villasuso garantiza su calidad artesanal: lealtad a la tierra, personas y clientes.

Tipos de Agave: Salmiana

Para los turistas: degustación, maridaje, cocción de piñas en hornos, molienda

de piñas en Tahona, fermentación de mosto, destilación de alambiques de cobre.

3) MEZCALERA VERGEL DE GUADALUPE (SAN LUIS DE LA PAZ)

Se encuentra a 30 minutos de la cabecera municipal .

Tradición mezcalera desde 1780, se produce mezcal rescatando la receta de sus antepasados, se representan con el horno elevado de mampostería con leña de encino, mezquite y huizache.

Tipos de Agave Salmiana, Pulquero(A.Mapisaga), Parryi. Este último característico de Guanajuato.

Para los turistas: Recorridos de campo, catas, recorrido por la

huerta de árboles frutales, comida típica y renta de jardín para eventos.

4) MEZCALERA POZO HONDO (SAN LUIS DE LA PAZ)

Se encuentra a 20 minutos de la cabecera municipal .

La fábrica de mezcal abrió sus puertas por primera vez en el año de1980.

Tipos de Agave: Salmiana, Angustifolia y Agave salmiana Crassispina

Para los turistas: Tours guiados, antojitos mexicanos y mixología con mezcal y venta de mezcal artesanal.

5) MEZCALERA LA QUINTA (SAN LUIS DE LA PAZ)

Se encuentra a 30 minutos de la cabecera municipal .

Es un mezcal de gran presencia al contacto con la boca y la nariz. Cuenta con

aromas herbales, silvestres e intensos con rastros dulces como maguey cocido. Es

ligeramente cremoso y amaderado con excelente y duradera permanencia en boca

evidenciando el cuidado en su elaboración.

Tipos de Agave Salmiana silvestre

Para los turistas: Recorridos al campo y fábrica de mezcal, hiking, paseos a caballo y

servicio de alimentos.

6) MEZCALERA CUANAX (SAN LUIS DE LA PAZ)

Se encuentra ubicada en el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos.

Esta mezcalera inicia con Juan Antonio Castellanos Cardona junto con Diana Landin

Campos, quien tuvo varios intentos para impulsar el mezcal en Guanajuato con técnicos de Zacatecas. Teniendo varios años de experiencia inicia una producción propia a finales del año 2014 en Guanajuato y San Luis Potosí.

Tipos de Agave Salmiana, Americana, Espadín, Papalote y Ensambles.

Para los turistas: Personalización de botella, taller de destilado, cata mezcalera, tabla mezcalera, capacitación en producción y venta del mezcal, recorrido a campo magueyero, recorrido en producción, recorridos con cata.

Más allá de las delicias que percibe el paladar, el mezcal y su producción son una actividad benéfica para la región y con un importante impacto social, te compartimos algunos números que te dejarán sonriendo,  como si hubieras ya “dado algunos besitos” a tu mezcal .

• El Mezcal genera más 19,000 empleos directos y más de 85,000 empleos indirectos.

• Ha permitido que migrantes regresen a sus comunidades de origen al ser fuente de empleo para hombres y mujeres fomentando economía rural en donde se carece de fuentes de empleo temporales y permanentes.

• Evita que poblaciones altamente susceptibles se empleen en actividades no lícitas y

propicia la profesionalización de los integrantes y sus nuevas generaciones.

• Promueve el sentido de identidad cultural y orgullo nacional

Social.

Además de San Felipe y San Luis de la Paz, 11 municipios más están buscando extender la denominación de origen: Atarjea, San Diego de la Unión, Comonfort, San José Iturbide, Doctor Mora, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Xichú, Ocampo y Victoria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s