El día mundial del turismo se celebra de una manera ¡deliciosa!

Las bellezas naturales, la cultura de una ciudad, su gente y por supuesto la gastronomía, son pieza clave para conocer un destino turístico.

Hoy 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo proclamado por la OMT, Club Premier comparte con nosotros una serie de platillos y estilos gastronómicos que son Patrimonio de la Humanidad y que podrás descubrir en tu siguiente viaje.

Comida Tradicional Michoacana

Es considerada como la cocina más antigua de todo México, y catalogada en 2010 como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Se trata de un modelo cultural que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos ancestrales. Sus ingredientes básicos son el maíz, los frijoles y el chile. Para preparar platillos se emplean utensilios como metates y morteros de piedra.

Kimchi Coreano

Su origen se remonta al año 37 a.c., cuando los alimentos que pasaban por un proceso de fermentación ya eran ampliamente utilizados por las culturas asiáticas. Este platillo se caracteriza por un sabor salado y picante, que contiene un aroma intenso y avinagrado. Su ingrediente principal es la col china, aunque también se puede elaborar con rábanos, pepinos o plantas silvestres; se sazona con ajo y cebolla, y puede complementarse con frutas, carne, pescadoso mariscos, todos previamente fermentados.

Pan de especias croata

Este pan es sumamente aromático y surgió en los monasterios europeos en la época medieval, luego se extendió al norte de Croacia, dónde se convirtió en unaactividad artesanal. La receta contiene: harina, agua, azúcar, bicarbonato de sodio y especias. El diseño de cada pan es decisión del panadero y son verdaderas piezas de arte en las que hay desde dibujos, hasta versos.

Mastiha en Quíos

La mastiha es una resina aromática que se extrae de un arbusto milenario llamado pistacia lentiscus, nativo de la isla griega de Quíos, en Turquía. Los primeros en usarla fueron los antiguos egipcios, que empleaban la savia como remedio medicinal y como pegamento en procesos de momificación. Cultivarla exige una dedicación sumamente meticulosa, de ahí que el conocimiento de su cuidado pase de generación en generación en familias que se dedican a su producción. Con la resina que solo se da en Quíos, se hace un licor aliño, pastas y postres cuidadosamente condimentados con la fragancia de la mastiha.

Café turco

De aroma intenso y un color negrísimo, el café de Turquía es un símbolo de hospitalidad y refinamiento. Se sirve en pequeñas tazas y se acompaña con un vaso de agua, delicias dulces y de preferencia con una buena tertulia, sus restos terrosos se usan a menudo para predecir la suerte. Para prepararlo, los granos se muelen hasta obtener un polvo fino que se hierve a fuego lento en un cazo de cobre con agua fría y azúcar, hasta que aparezca la espuma. El secreto para disfrutarlo es beberlo poco a poco en pausas.

Estamos seguros que después de esta lectura habrás desarrollado más gusto por el turismo, ¿a poco no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s